

Discover more from Sujétame el micro
Bricolaje podcasteril 🪚
Tengo muchos más micrófonos y accesorios de podcasting de los que debería tener en proporción al tamaño de mi casa. Y mi casa es grande. Por ello, desde que reformamos el estudio ha sido mi obsesión tener las cosas bien guardadas pero a mano, algo que he conseguido hasta la fecha no sin esfuerzo. En la estantería Billy que tengo detrás de mí hay dos cajas de metacrilato blancas (de IKEA, como la Billy) que contienen el material de podcasting más recurrente.
He llegado incluso al punto máximo que combina orden con utilidad, porque una de las cajas contiene cuatro pies de micro, cuatro cables XLR, una bolsita con adaptadores de auricular y (hasta ahora) tres RØDE PodMic y un Shure SM57. Este es mi set para grabar podcasts en grupo, junto con la RØDECaster Pro II. De esta forma, cuando tengo que grabar (bien en el salón o bien en casa de otro compañero) sólo tengo que coger la RØDECaster Pro II y su cargador (cabe perfectamente en una mochila normalita) y la caja blanca que contiene TODO lo demás, añadiendo mis auriculares. Pero la llegada del RØDE PodMic USB ha roto este equilibrio, porque los cuatro micrófonos en sus cajas no caben en este haul, así que he estado pensando qué hacer. Podría llevar los cuatro micrófonos sueltos, sin cajas, pero como no soy un salvaje no voy a hacer tal cosa. En el mercado existen MUCHOS accesorios de transporte para micrófonos, de hecho los tres RØDE NT-USB mini que tengo están en sus fundas. Para el RØDE PodMic no hay nada así… seguramente llegará pero mi problemazo lo tengo HOY. Así que decidí comprarme uno de los maletines que vende Thomann, aquel que entendí que por tamaño iba a resultar más adecuado, el Thomann Mix Case 3727X.
La maleta viene con un gran bloque de espuma tramado, de forma que puedes sacar cuantas celdas necesites para dar acomodo a la forma específica de tu dispositivo.
Aunque ya había hecho mis mediciones previamente a la compra, coloqué los cuatro micrófonos en la caja vacía, para asegurar cual sería la forma más adecuada de guardarlos, que resultó ser dos micrófonos a cada lado enfrentados a los otros dos, en disposición horizontal.
A continuación puse los cuatro micrófonos sobre el relleno de espuma y empujé hacia abajo, para tratar de que se marcaran un poco las celdas que tenía que retirar. Como no vivimos en un mundo ideal, mi truco no funcionó y tuve que hacerlo a ojo y con mucha precaución. Y por supuesto contando las celdas como quien prepara un patrón para bordar, porque la ausencia de simetría en el troquelado final me hubiera conducido a los límites de la locura. He aquí una foto del momento en que dos micrófonos ya estaban en sus nichos y comenzaba a retirar las celdas de gomaespuma para dar cabida a los otros dos.
Efectivamente los micrófonos se rozan por la parte superior. No es lo ideal, pero buscar una maleta algo más grande habría convertido la solución en un nuevo problema. He pensado poner ahí un pequeño paño de los que se usan para limpiar las gafas de manera que proteja a cada micrófono de las rozaduras con su vecino y que, además, no tenga excusa para no limpiarlos cada vez que los saque.
En esta foto final puedes ver los cuatro micrófonos colocados. Si eres así especialito como yo verás que los recortes no son perfectamente simétricos, y eso es porque el bloque de espuma no lo es. Pero aprenderé a vivir con ello. Estuve meditando otra opción, recortar los moldes de espuma que vienen en la caja de cada RØDE PodMic para encajarlos en la maleta (puedes ver uno de esos moldes a la izquierda de la foto). Descarté la idea porque esos moldes sólo venían en las primeras unidades y sólo dispongo de dos.
Ahora la caja de metacrilato contiene sólo los pies de micro y los cables XLR, pero cuando le añado los auriculares para salir a grabar fuera, estos quedan dentro de la caja, sin sobresalir, lo cual beneficia a mi neurosis.
Aunque no tengas que salir a grabar fuera, te animo a que pienses en alguna solución similar para tu ajuar de podcasting. Tenerlo todo guardado como para sacarlo a la calle favorecerá el orden en casa y, sobre todo, protegerá tu equipo de ese enemigo letal a largo plazo que es el polvo.
Bonus 🤪
Para mayor pulcritud, he guardado los cables XLR y la bolsita con adaptadores en otro maletín, uno de plástico muy convencional en el que venían los Behringer XM1800S, y me ha quedado súper mono.
Apuntes técnicos 🤓
rss.com sigue apuntalando el podcasting 2.0 💪🏻 La conocida empresa de hosting ha dado un paso más de cara al soporte del namespace y ha incorporado la etiqueta de localización, siendo los únicos grandes en hacerlo (hasta donde yo sé). Podemos etiquetar tanto podcasts enteros como capítulos sueltos y darle el uso que queramos. Podríamos usarla para determinar la nacionalidad de un podcast, lo cual resolvería el problema de encontrar podcasts de un país concreto en los directorios. También podemos etiquetar capítulos de podcasts centrados en una región o localidad, de forma que potenciaríamos el podcasting local. Para terminar, si haces un podcast sobre la grandiosidad e inmarcesible belleza de la Catedral de Murcia, puedes geolocalizar tu capítulo de forma que los visitantes de dicho templo, puedan buscar en su app de podcasts capítulos que versen sobre tal joya del barroco arquitectónico español. rss.com está haciendo muchos esfuerzos, al igual que otros hosting, pero necesitamos apps que soporten todas estas nuevas etiquetas para asegurar un futuro todavía más brillante al podcasting 🤗
Puntuación de podcasts en Pocket Casts 🤯 Tras la presentación oficial hace unos días de su app para Wear OS, en la última beta para Android Pocket Casts presenta un sistema para puntuar podcasts. Esta app ya dispone de una muy interesante sección “Descubrir” con espacio para anuncios de pago, recomendaciones editoriales e incluso listas de éxitos locales. La de España tiene entre los diez primeros a seis podcasts de tecnología (entre los que está Emilcar Daily 😎) lo cual nos dice mucho del perfil de usuario que, en España, usa Pocket Casts. Sólo resta por ver de qué forma impactarán esas puntuaciones (de 1 a 5 estrellas) en las recomendaciones de la app y cómo podemos incluir este factor en nuestro plan de marketing. Gracias a Fonso, de la comunidad de Weekly, por haber compartido esta noticia en el canal de Discord de Promopodcast.
Sorteo de un micrófono Elgato Wave DX ♻️ Hablando de Weekly, no suelo hablar mucho de podcasting por allí, pero en el último capítulo he dedicado unos minutos a recordar las impresiones que me causó este micrófono de Elgato. Dado que no lo voy a incorporar a mi ajuar y que no pienso bajarlo más de precio en Wallapop, he decidido sortearlo entre los suscriptores de Weekly. De momento van 30 participantes (no sabía que había tanta gente interesada en el podcasting en Weekly, voy a tener que empezar a hablar más de podcasting 😅). Si eres suscriptor y todavía no lo has hecho, entra al canal de sorteos de Discord para participar; si no lo eres, echa un ojo a lo que ofrece Weekly (aparte del sorteo) por si te interesa 😘
Hindenburg separa pistas por voces 🫢 No quiero despedir la newsletter sin comentar esta característica que, aunque salió el 4 de julio, me había pasado desapercibida. Hindenburg Pro 2 Build 2550 incluye la opción “Split by Speaker”, una forma muy imaginativa de usar la transcripción. Partiendo de una única pista donde hay varios participantes, se realiza una transcripción marcando la opción “Multiple Speakers”. Partiendo de este reconocimiento previo de las distintas voces, desde el menú “Tools” elegimos “Split by Speaker” y nos separa cada participante en una pista distinta 👏🏻. He conocido esto al cierre de esta edición 😉 pero prometo hacer pruebas y tenerte al tanto 🫡
Y ya está.
Muchas gracias por tu tiempo leyendo esta newsletter. Parte de tus proyectos de verano relacionados con tu podcast podrían estar centrados en la forma en que cuidas y almacenas tu artillería. No digo yo que te compres el maletín nuclear que yo he comprado, pero seguro que algo se te ocurre 😅
🎙️ El maletín nuclear
Gracias por todas estas explicaciones técnicas.
Algún día tendré que hacer la súper inversión en micrófonos.
Para grabar en línea que programas usas? Yo ahora estoy con zencastr. Una comparativa seria chula
¿Lo de Hindenburg no será “split by speaker”?