

Discover more from Sujétame el micro
Mis primeras experiencias con Acast 🔥
Tal y como comenté en el pasado capítulo de Promopodcast, mis días en Spreaker están contados, siendo rss.com y Acast las candidatas para hospedar toda mi red de blogs. He abierto cuenta en ambas plataformas y he migrado ya un podcast a cada una. Esta newsletter va a ser el espacio donde iré comentando mis pruebas y también la decisión final. Tras contar en una edición pasado mis primeras experiencias con rss.com toca ahora explicar cómo me han funcionado los podcasts que estoy probando con Acast, principalmente Colegas. Muchos de estos párrafos están copiados exactamente de la edición con mis experiencias con rss.com para que te sea más fácil compararlas una al lado de la otra.
El proceso de publicación
Acast te ofrece tanto subir tu audio como crearlo online gracias a su colaboración con Podcastle (que no he tenido el placer de probar). Después de eso tenemos los campos clásicos entre los cuales se agradece especialmente la posibilidad de poner un enlace a la web del capítulo para que apunte a tu blog, y no a una URL tipo https://feeds.acast.com/public/shows/my-show, que también puedes personalizar. Una vez completados todos los campos elegimos si publicar ahora o programar, o simplemente guardar como borrador para volver más tarde. Cuando elegimos la publicación inmediata el capítulo tarda bastante en estar realmente disponible, pero dado que estoy usando una cuenta gratuita no sé si esto se solventa con las de pago.
Cuando en vez de publicar un capítulo lo que haces es programarlo, tienes un pequeño problema y es que los enlaces propios de ese capítulo, incluido el código del reproductor web, no están disponibles hasta la fecha programada, y por tanto no puedo añadirlo al post en mi web correspondiente a ese capítulo. Es un problema de relativamente fácil solución; el código del reproductor es el mismo para todos los capítulos y sólo tienes que sustituir en dicho código el ID del capítulo y del podcast (que lo sabes). Las opciones de configuración del player son variadas y el resultado es especialmente gratificante cuando eliges que el tema iguale los colores de la portada del podcast.
La web pública
Acast te crea por defecto (y sin que puedas evitarlo 🤨) una web pública para tu podcast. Yo no la necesito porque tengo mi propia web pero resulta interesante para otro tipo de proyectos. Las posibilidades de personalización son bastas, pero requieren de un plan Influencer o Ace. No he podido ver si en esos planes superiores es posible evitar la existencia de esta web, así que de momento tampoco puedo pensar en usar Acast como hosting para Weekly, mi podcast premium, cuyo feed protegido por contraseña genero desde Wordpress 🤔
Podcasting 2.0 y otros
Hasta donde he podido ver, Acast no tiene ninguna funcionalidad del namespace de Podcasting 2.0, pero sí tiene un par de cosas interesantes, como la posibilidad de generar webhooks con los cuales disparar acciones en aplicaciones propias cuando se publique un capítulo nuevo (quizá que se publique automáticamente un post en tu blog). También tiene integración con Patreon para que ofrezcas a tus mecenas podcasts privados. Genera asimismo una URL de Alexa Flash Briefing para poder meter tu podcast de noticias en la rutina matutina de tus oyentes usuarios de Alexa.
Presentación de las estadísticas
Acast certificación IAB para las estadísticas. Dado que la cuenta gratuita es aparentemente ilimitada y multipodcast, te muestra cuadros conjuntos de estadísticas de todos los podcasts que tengas ahí hospedados, algo que no hace la cuenta superior de rss.com, aunque es multipodcast y multiusuario. Sus puntos de información son los datos a los 7 días de su publicación y a los 30 días, y resulta complicado obtener un listado del comportamiento de todos los capítulos de un podcast donde se vean esos parámetros. Pero en realidad poco hay que reprocharle al aluvión de datos estadísticos que Acast te proporciona en su cuenta gratuita, unos datos que otros hosting reservan para sus planes de pago. La interfaz personalmente no me termina de cuadrar pero es cuestión de gustos.
Si quieres que pruebe alguna cosa específica de Acast soy todo oídos.
La decisión
Tras las pruebas realizadas he decidido migrar mi red de podcasts principalmente a rss.com. Esto significa que todos los podcasts en activo estarán allí, con una cuenta avanzada que permite acceso multiusuario. Como no le quiero perder la vista a Acast, porque tiene cosas muy interesantes, he decidido hospedar allí dos de mis podcasts en activo (Colegas y Ars Mvsica) y la mayoría de mis podcasts archivados. Que la cuenta gratuita de Acast sea multipodcast es una auténtica maravilla, aunque me extraña que no permita la inclusión de publicidad programática, dado que Acast hace mucho énfasis en esa pata de su negocio. Parece que tienes que pagar si quieres meter publicidad 🤷🏻♂️
Esta decisión ha sido cambiada por información obtenida a posteriori. Lee la siguiente edición de esta newsletter.
En el momento de escribir estas líneas ya está cada mochuelo en su olivo, o sea, cada podcast en su nuevo hosting, incluso Emilcar Daily. Este podcast es el único de mi red que tiene más de 1000 capítulos publicados (2413 para ser exactos) y tuve que ver con el equipo de rss.com si los podrían importar todos o sólo entrarían los últimos 1000. Como este asunto es algo técnico y largo, he escrito un artículo al respecto en mi blog.
Por último una duda: ¿qué pasará el 2 de enero, cuando mi cuenta Publisher de Spreaker expire y se convierta en una cuenta gratuita donde sólo puedes alojar UN podcast? ¿Cómo elegirá Spreaker qué podcast “sobrevive” y qué ocurrirá con todos los demás?
Te lo contaré en la primera edición de 2024 de esta newsletter.
Patrocinado por Mumbler y su plan PRO, con el que puedes publicar podcasts y audios gratuitos (hosting de podcasts sin límites), crear códigos promocionales y ahorrarte las comisiones. Prueba el plan PRO con dos meses gratis usando el código EMILCAR.
El portapapeles 📋
¿Qué reproductor ponemos en la web de nuestro podcast? 🤔 La migración ha sido un éxito pero deja cadáveres por el camino. El primero es el histórico de estadísticas, imposible de exportar desde Spreaker, donde dejamos 21.525.038 de reproducciones en todos estos años 🥇. El segundo es la web de Emilcar FM, donde hay un post por cada capítulo de podcast publicado y todos llevan el player de Spreaker. Yo soy un firme defensor de que cada podcast tenga una web propia, no la que te da el hosting, por muy bonita que sea. No obstante, soy consciente de que las reproducciones que conseguimos a través de la web son meramente testimoniales, por lo que no voy a montar un drama con esto, ni a dedicar tiempo o dinero a sustituir cada player de Spreaker por el correspondiente de Acast o rss.com. Las migraciones de hosting no son algo demasiado frecuente ni que vayas a hacer con frivolidad pero, si tienes una web o vas a comenzar un nuevo proyecto, quizá te interese vacunarte de este problema poniendo un player que no dependa de la URL de tu archivo de audio. Y se me ocurren sólo dos: Apple Podcasts (instrucciones) y Spotify (instrucciones). Aquí entraríamos en el siempre espinoso tema de cuándo te interesa desviar a tu audiencia a una app u a otra, pero eso daría para varias newsletters.
Los podcasts en nuestro día a día ☕ Uno de los puntos de acuerdo entre varios asistentes a los pasados Podcast Days fue que en España ya no tenemos que andar explicando qué es un podcast. A este respecto, eldiario.es ha publicado un interesante artículo titulado Entre el 'dopaminazo' y el abrazo: cómo los pódcast se han instalado por completo en nuestras rutinas. Me resulta novedoso a la par que refrescante que un medio generalista dedique contenido al podcast sin necesidad de explicar qué es, dónde se escucha, cuáles son los más populares etc. El artículo es muy interesante y sesudo y, aunque llega a algunas conclusiones que no comparto, si tiene otros momentos de reconocimiento de cualidades del medio que muchos llevamos AÑOS predicando. Por ejemplo:
Pero, además, ocurre algo con los pódcast que no sucedía con la misma potencia en la radio habitual: debido a la 'informalidad' del formato (a veces, tan solo aparente), caracterizado por la naturalidad y la espontaneidad tanto de presentadores como de participantes, parece más fácil percibir a la persona que se esconde tras el personaje.
Y ya está.
Te espero dentro de 15 días con más experiencias sobre mi migración y más noticias sobre la actualidad del mundo del podcasting 🤗