

Discover more from Sujétame el micro
Mis primeras experiencias con rss.com 🔥
Tal y como comenté en el pasado capítulo de Promopodcast, mis días en Spreaker están contados, siendo rss.com y Acast las candidatas para hospedar toda mi red de blogs. He abierto cuenta en ambas plataformas y he migrado ya un podcast a cada una. Esta newsletter va a ser el espacio donde iré comentando mis pruebas y también la decisión final. Los primeros pasos los estoy dando en rss.com, a donde he migrado nuestro podcast de derecho penal In dubio pro reo. En Acast ahora está Colegas, que no publicará nuevo capítulo hasta dentro de unas semanas.
El proceso de publicación
La interfaz de rss.com es tan limpia que cuando terminas todo el proceso tienes una sensación de “¿Ya está?” que te lleva a comprobarlo todo varias veces. Supongo que es algo que se pasa con el tiempo. Tienes la opción de añadir palabras clave a cada capítulo pero no sé para qué valen. Cuando en vez de publicar un capítulo lo que haces es programarlo, tienes un pequeño problema y es que los enlaces propios de ese capítulo, incluido el código del reproductor web, no están disponibles hasta la fecha programada, y por tanto no puedo añadirlo al post en mi web correspondiente a ese capítulo. Es un problema de relativamente fácil solución; el código del reproductor es el mismo para todos los capítulos y sólo tienes que sustituir en dicho código el ID del capítulo (que lo sabes) y el título del mismo. Desde rss.com me dicen que está en marcha una actualización de su dashboard que solucionará este problema.
La web pública
rss.com te crea por defecto (y sin que puedas evitarlo 🤨) una web pública para tu podcast. Yo no la necesito porque tengo mi propia web pero resulta interesante para otro tipo de proyectos. Las posibilidades de personalización son nulas, pero el aspecto es interesante. Separa las temporadas y muestra, en caso de existir, las carátulas específicas de cada capítulo. Que tengas esta web pública obligatoria no significa que deba ser la URL de tu podcast que aparece en el feed, dado que este parámetro lo puedes modificar desde la configuración del podcast. Por otra parte, al no poder evitar la existencia de esta web, no podría usar rss.com como hosting para Weekly, mi podcast premium, cuyo feed protegido por contraseña genero desde Wordpress 🤔
Podcasting 2.0 y otros
rss.com tiene incorporado un sistema de transcripción bastante eficiente que además añade el archivo SRT al feed para que los reproductores de podcasts compatibles puedan mostrar subtítulos durante la reproducción. Tienes la posibilidad de editar la transcripción y yo sólo echaría en falta que te la muestre en un formato de párrafo para poder copiarla en tu web o incluso para que se muestre en la web pública que te crea. Puedes también añadir secciones a cada capítulo, con una carátula propia, título y enlace, marcando el minuto de comienzo y de final. Podcasting 2.0 propone que toda esta información forme parte del feed para, de esta manera, aligerar de peso el MP3 del podcast que es el que ahora contiene la información de las secciones y sus portadas. rss.com también te permite generar un archivo de vídeo de tu podcast y subirlo automáticamente a tu canal de YouTube, pero todavía no he probado esta funcionalidad.
Presentación de las estadísticas
rss.com no tiene certificación IAB para las estadísticas pero tiene cosas muy interesantes que decir en este campo. Para empezar me gusta mucho el cuadro principal, donde se nota claramente que esta gente conoce el negocio:
Además puedes descargarte esta información y cualquier otra de cualquier cuadro en un archivo CSV perfectamente formateado con los datos que esperas.
Por otro lado introducen un dato llamado RAS y que viene a sustituir al antiguo e inexacto número de suscriptores por RSS que nos aportaban Feedburner. Este Rolling Average Subscribers cuenta la cantidad de dispositivos de escucha individuales que descargan tu podcast. El número de suscriptores es el promedio de las primeras 24 horas de descargas únicas de tus últimos 3 episodios (me quito el sombrero). Dada la forma de hacer el cálculo, el RAS es más preciso cuanto más constante eres en día y hora de publicación.
Si quieres que pruebe alguna cosa específica de rss.com soy todo oídos.
El portapapeles 📋
Cobrar el total 🤑 Una de las novedades de la última actualización de Mumbler fue que a la hora de alcanzar el mínimo necesario para cobrar (50 €) tiene en cuenta todos tus productos. De esta forma en el último pago he podido esquilmar 1500, una serie limitada de la que tenía que recoger apenas 16 € y no iba a ver nunca el momento.
Un check list para conseguir patrocinadores 🤯 Una de las principales pegas de monetizar a través de patrocinadores es que la mayoría de creadores independientes nos encontramos absolutamente perdidos, no ya a la hora de dónde buscarlos, sino principalmente de cómo presentarnos. IAB ha creado un documento muy meticuloso y extenso llamado Podcasting Buyer-Seller Checklist que nos va a ayudar a posicionarnos en el mercado, tanto si somos podcasters como si somos anunciantes que tenemos dudas acerca de encontrar el espacio adecuado para promocionar nuestro producto o servicio. He conocido muchos documentos como este y, aunque de todos sacas algo en claro, pueden resultar muy abrumadores por la cantidad de factores que tienen en cuenta y sobre los cuales tú nunca has llegado siquiera a pensar. Pero lo que abunda no daña, así que te sugiero que le eches un vistazo.
Cambios en las descargas automáticas de Apple Podcasts 🤔 Apple anunció en los pasados días y ligero cambio de comportamiento en su app de podcasts en iOS. Cuando llevas tiempo sin escuchar un podcast, la app detiene las descargas automáticas tal cual las tuvieras configuradas y te muestra un indicador de “podcast en pausa”. Si le indicas que reanude las descargas, hasta ahora la app descargaba todos los capítulos pasados pendientes de descarga, pero en iOS 17 simplemente continuará descargando los que se publiquen nuevos a partir de ese momento. Aunque algunos observadores especulan con la influencia estadística de esta medida, la realidad es que las cifras de descarga de tus podcasts apenas se van a ver afectadas, dado lo marginal de la casuística. Si Apple quisiera ser neutral de verdad respecto a las cifras de descargas debería establecer como comportamiento por defecto que NO se descargue ningún capítulo y que todos se reproduzcan por streaming, dejando que cada usuario altere ese comportamiento si lo desea. Eso sí afectaría profundamente a las cifras de descargas de muchísimos podcasts y nos daría cifras más cercanas a las escuchas reales.
Y ya está.
Te espero dentro de 15 días con más experiencias de cara a mi migración y más noticias sobre la actualidad del mundo del podcasting 🤗